Desde la vertiente más humanista de TRAC, nos complace presentaros el libro La Casa Pia Batlló, una muestra de arte y oficios al servicio de la arquitectura, dirigido y coordinado por Joan Puig-Pey, Inma Simón y Roger Micó, y nacido de la voluntad de documentar la restauración de este emblemático edificio situado en la esquina de la Gran Via con la Rambla de Catalunya, un espacio privilegiado del Eixample de Barcelona. La restauración fue realizada por TRAC y es una muestra de respeto y dedicación a la preservación del patrimonio arquitectónico.
En sus páginas, el libro recoge el trabajo de diversos autores y expertos que han aportado su visión sobre la restauración de este singular edificio, como Joan Puig-Pey, Montserrat Ferrandis, Joan Molet, Jaume Asensi, Montserrat Prado, Pedro Toxeiro, Màrius Vendrell, Pilar Giráldez, Aleu Andreazini, Aina Mallafré, Àlex Pérez, Enric Pla, Xavier Grau, Marta Saliné, Montse Agüero y Carme Comas, que han analizado desde distintas perspectivas tanto el edificio original como la labor de restauración que se llevó a cabo.
La aportación de La Casa Pia Batlló es que no solo documenta la historia del edificio y las técnicas de intervención, sino que también pone de manifiesto el valor de los oficios y la artesanía en el contexto arquitectónico contemporáneo. La restauración como acto de conservación del patrimonio, destacando el trabajo de artesanos y técnicos especializados que, con su experiencia, han recuperado materiales como los estucos, la piedra, el hierro forjado, los vitrales y la cerámica. Un testimonio del trabajo meticuloso y colaborativo que se ha llevado a cabo para preservar este edificio.
El libro se divide en tres partes que abordan diferentes aspectos de la Casa Pia Batlló. La primera realiza un recorrido histórico y arquitectónico del edificio, contextualizando su creación y la figura de sus creadores, los propietarios Bach-Batlló y el arquitecto Josep Vilaseca. La segunda parte se centra en el contexto urbanístico y patrimonial del Eixample, y la tercera, la más técnica, explica detalladamente el proceso de restauración, y expone de forma coral las contribuciones de artesanos y técnicos de prestigio que han participado en la rehabilitación del edificio.
Actuar sobre un edificio catalogado, una construcción protegida y reconocida como un elemento histórico-artístico de gran valor e identidad propia, es un reto profesional para quien asume la responsabilidad de preservar este bien patrimonial, con plena conciencia del legado que recibe y del que dejará al finalizar la intervención.
La edición de este libro ha podido hacerse realidad con la colaboración y el apoyo de TRAC, y el copatrocinio de Keim Ecopaint Ibérica. Con él, queremos contribuir a transmitir nuestro compromiso con la conservación de la arquitectura histórica y la valoración de los oficios que hacen posible este tipo de intervenciones.
Os invitamos a descubrir este libro, un viaje al corazón de la historia del Eixample de Barcelona y un reconocimiento a la labor de aquellos que trabajan para preservar nuestro legado arquitectónico.
Acceso abierto al libro digital
Podéis acceder libremente al libro digital clicando para visualizarlo como libro animado.
Desde el mismo visor, también podéis descargar el libro en formato PDF.
Contribución de la restauración del edificio y el libro a los ODS
La restauración y la posterior edición de este libro no solo documentan la intervención en un patrimonio arquitectónico emblemático, sino que también reflejan unos valores y principios que buscan un impacto positivo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) dentro del ámbito de la restauración patrimonial.
La intervención en la Casa Pia Batlló ha permitido recuperar técnicas tradicionales de construcción y materiales originales (como estucos, piedra, hierro forjado, cerámica y vitrales), integrándolos con métodos contemporáneos, ejemplificando la combinación de innovación y técnica para la preservación de la infraestructura patrimonial.
Esta restauración ha ayudado a generar puestos de trabajo en áreas especializadas, como la restauración arquitectónica, la artesanía de materiales y otros oficios relacionados. Este tipo de proyectos contribuye a un crecimiento económico local, promoviendo oportunidades laborales en sectores con alta demanda de experiencia y conocimientos especializados.
Mantener y rehabilitar edificios de valor como este ayuda a preservar la identidad cultural de la ciudad, fomentando un espacio urbano rico en historia y valor arquitectónico.
El libro en sí mismo también puede entenderse como una herramienta didáctica para ayudar a difundir conocimientos sobre la importancia de la conservación del patrimonio arquitectónico, las técnicas tradicionales y el oficio de restauración. Está pensado como recurso para profesionales y estudiantes de la arquitectura, la historia del arte y la restauración, promoviendo el aprendizaje y el desarrollo de nuevas generaciones de artesanos, conservadores y restauradores.