La Construcción 4.0 es un nuevo concepto asociado a la cuarta revolución industrial: robótica, internet de las cosas, Big Data, computación en la nube, realidad virtual, BIM, impresión 3D, inteligencia artificial, nanotecnología, y un largo etc. están impulsando una inexorable transformación del sector de la construcción hacia nuevas oportunidades.
 
Algunas de las transformaciones empiezan a ser una realidad. La computación en la nube es una de ellas. Esta tecnología de comunicación resuelve procesos con mayor eficacia desde sistemas multiplataforma (teléfonos inteligentes, tabletas y ordenadores personales). La recepción de materiales en obra, el autocontrol, las trazabilidades pueden quedar resueltas de forma directa.
 
La rutina de recoger de la información las mañanas a la obra e invertir las tardes a recopilar y gestionar asuntos, que no aportan valor añadido a la obra, se debe ir sustituyendo por sistemas estructurados y directos más eficaces que ahorren tiempo, dedicando así los esfuerzos hacia cuestiones más relevantes y productivas.
 
Las nuevas metodologías de gestión, como por ejemplo el LEAN (Lean Project Management Gestión de Proyectos sin pérdidas), inciden en eliminar aquellas tareas que no aportan valor. En caso de que no sea posible erradicarlas, es deseable al menos reducirlas al mínimo buscando una sistematización que ocupe el menor tiempo posible.
 
Todo apunta a que el BIM será una realidad en un futuro próximo. Por ejemplo, el ITeC está haciendo un gran trabajo en elaborar protocolos que permitan disponer de objetos BIM realmente útiles. A pesar de la falta de madurez del sistema en codificación y compatibilidades, se está avanzando decididamente. Lo deseable será mantener un modelo virtual de la construcción actualizada en todo momento con el realmente construido. Hasta que eso llegue, puede ser de gran utilidad un sistema ágil que nos gestione el estado actual de la ejecución en cuanto a avance de la obra, estados de las unidades de obra, gestión de documentación de obra, etc .
 
Las planificaciones de obra, el seguimiento económico, etc. están bien resueltos con los sistemas informáticos actuales. La recogida de información y procesamiento posterior, como por ejemplo, los seguimientos de ejecución, verificaciones de calidad, comunicación con las DF, son apropiadas para ser resueltas con sistemas de computación en la nube, facilitando la importante comunicación entre los agentes implicados.
 
Es previsible que las empresas que dispongan de un buen sistema de digitalización serán más competitivas en el mercado. Transcurrido un tiempo corto, no será una ventaja competitiva sino una necesita básica mínima para poder seguir compitiendo en el mercado.
 
Los proyectos en general, y los de software en particular, mejoran cuando se desarrollan de forma colaborativa. Las soluciones genéricas suelen cubrir parte de las necesidades de digitalización de las empresas, el resto de necesidades requieren de adaptaciones a las realidades particulares de cada empresa, logrando así, todo el potencial que ofrece la digitalización del sector de la construcción.
 
 
 
(Artículo publicado en el blog del Gremi de Constructors d'Obres de Barcelona y Comarcas en fecha 19 de junio 2020).

 

Fuente

Palabras clave

Servicios asociados