El pasado jueves 30 de noviembre tuvo lugar un nuevo desayuno de la RiMe donde los participantes debatieron diferentes inquietudes sobre el sector de la rehabilitación. El encuentro se realizó con el objetivo de que los participantes aportaran ideas y sugerencias de la forma más cómoda y personal, y así fue. Francisco Mañas, el gerente de TRAC, también participó en la jornada ya que es miembro de la Comisión de Rehabilitación de la RIMe.
 
La sesión se inició con un reclamo a la presencia femenina en los actos y jornadas que se organizan desde el sector de la rehabilitación y sectores afines. En la gran mayoría de jornadas, en los que participan diferentes agentes y representantes de las entidades del sector, existe una escasa o nula participación de mujeres, que en parte se debe a la singularidad del sector de la construcción, típicamente masculino.
 

Próximos ayudas a la rehabilitación

 
Desde la RiMe se informa que recientemente el Gremi tuvo una reunión con varios representantes del Ayuntamiento, quienes informaron que las ayudas a la rehabilitación en la ciudad de Barcelona continuarán el año 2018. La convocatoria está prevista que se publique hacia el mes de febrero o marzo del próximo año. Se señala que las ayudas a la rehabilitación para el próximo año 2018 estarán protagonizados por aspectos como:
 
  • Seguridad propia de los edificios
  • Eficiencia energética
  • Vertiente social
 

Reunión con la Administración

 
En esta misma reunión, recogiendo las peticiones de algunas empresas de la RiMe, se reivindicó la falta de agilidad en las tramitaciones del programa de la bolsa de alquiler social por parte del Ayuntamiento de Barcelona. El Ayuntamiento conocedor de este hecho, está poniendo especial atención para resolver esta problemática lo antes posible.
 
Siguiendo con el programa de Bolsa de Alquiler social, el debate también se habló de la necesidad de que sea financiado a 6 u 8 meses, o bien que el Ayuntamiento dé algún documento que confirme las obras de rehabilitación se han realizado correctamente y que este documento sirva para descontar el importe (papel descontable) a alguna entidad bancaria.
 
También se comenta el bajo número de empresas adheridas al programa, (actualmente sólo hay 9), ya que es un hecho que no favorece al colectivo, contrariamente a lo que inicialmente se puede pensar por haber menos competencia. El hecho de haber poca gente inscrita sería un síntoma de que el programa no funciona correctamente.
 

Jornada sobre tramitación de las subvenciones

 
Se propone organizar una jornada formativa para explicar los agremiados cómo se debe preparar la documentación que configura el expediente para tramitar una subvención. También habría que explicar todos los pasos a seguir y todos los requisitos que se piden en las subvenciones, así como aspectos a tener en cuenta y que a veces se nos pueden pasar por alto.
 
Cuando se cierre un programa y una fecha para la organización del encuentro, se hará llegar el correspondiente comunicado el fin de convocar a todos los que estén interesados ​​en asistir.
 

Importancia del sello RiMe

 
Por parte de algunos de los asistentes al encuentro de ayer, se puso de manifiesto la efectividad de presentar los presupuestos dando visibilidad al sello de la RiMe, ya que ante la posibilidad de aceptar un presupuesto u otro, el cliente acepta la empresa que dispone del sello, ya que aporta un valor añadido.
 
Para poner en valor y hacer valer la profesionalidad de una empresa agremiada y miembro de la RiMe respecto a otras empresas que no forman parte de ninguna asociación, se comenta la posibilidad de presentar el presupuesto, como otras empresas socias ya hacen, adjuntando un listado de valores añadidos y documentación que la empresa dispone, así como certificados que otorguen prestigio, profesionalidad y garantías, aunque en muchos casos finalmente prima mucho el precio de la propuesta.
 

Tendencia del sector

 
Ante la duda de la estabilidad del sector planteado por algunos integrantes de la comisión, se comenta que la tendencia va relacionada directamente con el consumo. Si la gente consume, la gente también está dispuesta a realizar obras. Por otra parte, se constata que cada vez se rehabilita más, a pesar del estancamiento de la obra nueva, y más en Barcelona donde el impulso a la rehabilitación se empezó hace ya unos 25 años (según apuntan algunos miembros). Sin embargo, se comenta que sólo hay 15.000 ITES hechas de las 125.000 que se han de realizar, lo que pone de manifiesto que la actividad de la rehabilitación todavía tiene mucho que hacer.
 
 
 
(Noticia publicada en el blog del Gremi de Constructors a fecha 1 de diciembre 2017)

 


 

Fuente

Palabras clave

Servicios asociados