LA EDIFICACIÓN MUESTRA UN LIGERO CRECIMIENTO, PERO BASADO EN UN MODELO POCO SOSTENIBLE

 
La actividad del sector se fundamenta en el modelo tradicional, centrado en la edificación de obra nueva. La gran rehabilitación sigue perdiendo peso, y lo hace de forma continuada desde el 2017.
 
Resolver las deficiencias en accesibilidad, aislamiento y eficiencia energética -que afectan la salud y el bienestar de las personas- sigue siendo el reto pendiente, en un parque edificado el 40% del que tiene más de 50 años de antigüedad, y en un contexto de cambio climático que reclama acciones contundentes también en nuestro sector.
 
El COAC ha analizado el martes 9 de julio en convocatoria a los medios de comunicación la actividad de construcción y rehabilitación en Cataluña el primer semestre del 2019 a partir de los proyectos de ejecución de obra comparando los datos con el primer semestre del año anterior.

ANÁLISIS DE LA SUPERFICIE VISADA EN CATALUNYA

El primer semestre del 2019 se ha cerrado con 2.375.135 m2 visados, 124.642 m2 más que el primer semestre de 2018. Hay que precisar que:
 
1.- El crecimiento interanual es bajo. Se ha reducido a casi la mitad, quedándose en un 5,5%. Y es que en los años anteriores los proyectos más grandes (de más de 10 mil m2) eran los principales responsables del aumento de la superficie visada. Este semestre no ha sido así.
 
2.- Los proyectos pequeños y medianos ganan fuerza. Habrá que ver si el aumento se consolida los próximos meses, lo que podría indicar un crecimiento más estructural para la profesión y el sector. Se han visado 4.691 proyectos, un 8% más. Se han visado 35 proyectos de gran envergadura, un 7% menos en superficie que el primer semestre del año anterior. Prácticamente la totalidad de estos proyectos son de obra nueva, sólo un 2% de la superficie visada es de gran rehabilitación.
 
3.- La obra nueva, la gran protagonista. Sube un 10,5%. Por el contrario, la rehabilitación continúa bajando, un 8,2%. Deducimos que cuando mejor la obra nueva peor la gran rehabilitación, y este hecho ya ha convertido en una tendencia alarmante. En Tarragona, por ejemplo, la obra nueva sube un 136%, mientras que la rehabilitación baja un 34% (sólo se han visado 56.000 m2 de rehabilitación, fruto de pequeños proyectos).
 
4.- El crecimiento no es homogéneo para todo el territorio. En general crece todo el territorio, exceptuando la Demarcación de Girona y la ciudad de Barcelona, ​​que bajan un 30% y un 24% respectivamente.

ANÁLISIS POR TIPOLOGÍA: NUEVA VS. GRAN REHABILITACIÓN

La obra nueva ha crecido un 10,5% y se han visado 1.772.983 m2. Ha incrementado tanto el número de proyectos como la superficie.
 
Todos los tamaños de proyectos crecen, destacando el 42% del tramo entre 500 y 3.000 m2, mientras que para usos detectamos pequeñas descargas en el uso sanitario e industrial y el resto crecen en diferente cuantía.
 
Para gran rehabilitación, las cifras siguen siendo negativas. La rehabilitación sólo supone un 24% de la superficie visada en Cataluña. A nivel territorial, cae de manera generalizada excepto en Girona y en el área metropolitana de Barcelona (sin la capital).
 
La superficie visada en rehabilitación Baixas un 8,2%, aunque el número de proyectos ha incrementado un 1,7%. Sólo han crecido los proyectos de menos de 3.000 m2, el resto disminuyen en la superficie visada. En cuanto a los usos, la vivienda baja, mientras que el no vivienda se mantiene exclusivamente por el impulso del uso comercial.
 
En conclusión, se confirma que la gran rehabilitación va perdiendo peso y actividad de forma continuada desde el año 2017, en contrapartida con la tendencia de la obra nueva.

ANÁLISIS POR USOS: VIVIENDA / NO VIVIENDA

La vivienda crece en superficie visada el 2,8%. El no vivienda sube un 12,7%, concentrado en los usos comercial y de oficinas (el resto cae).
 
En cuanto a la vivienda
 
Hay que insistir en que la vivienda supone actualmente el 70% de la actividad de edificación en Cataluña, concentrado mayoritariamente en obra nueva (los provenientes de gran rehabilitación caen un 15%).
 
Los 1.664.109 m2 visados ​​corresponden a 7.866 viviendas nuevas (una media de 2,1 viviendas al año por mil habitantes). El crecimiento se concentra en proyectos pequeños, mientras que los grandes caen.
 
Por territorio, la caída más importante es en Barcelona ciudad (-47%). Tarragona crece un 85%, situación que ya se dio el año pasado. Los crecimientos de Lleida y del Ebro corresponden a proyectos concretos de gran envergadura. El resto de la demarcación de Barcelona sube un 10%, y Girona y Comarcas Centrales bajan cerca del 12%.
 
Número de viviendas: evolución en los últimos 2 años
 
Si analizamos la evolución de los últimos 2 años, periodo en el que el número de viviendas proyectadas ha tenido un crecimiento más destacado, vemos que el 66% se concentra en 30 municipios de Cataluña. Alrededor del 90% se trata de viviendas de nueva planta, y el 80% es vivienda plurifamiliar. La vivienda de protección oficial visado sólo representa el 10% del total (3.000 viviendas distribuidas en 42 municipios).

ANÁLISIS DE LA SUPERFICIE VISADA POR TERRITORIO

Este año los datos reflejan la creación de la Demarcación de las Comarcas Centrales, que incluye Bages-Berguedà, Osona, Anoia y Moianès. Las comarcas no se incluyen en la Demarcación de Barcelona, ​​y las cifras comparativas tienen en cuenta este hecho.
 
En la Demarcación de Barcelona (sin la capital), se han visado 1.249.892 m2, un 18% más. Por tamaño, todos suben, tanto obra nueva como rehabilitación y tanto vivienda como no vivienda.
 
La ciudad de Barcelona, ​​con 246.573 m2 visados, baja un 24%. Sólo los proyectos de hasta 500 m2 mantienen cifras estables. La rehabilitación cae casi un 60%, y la vivienda lo hace cerca del 50%.
 
En la Demarcación de las Comarcas Centrales, la superficie visada es de 115.330 m2, un incremento del 1,7%. Los proyectos pequeños suben, mientras que los de más de 3.000 m2 bajan. El uso industrial y el comercial concentran el crecimiento de este ámbito, donde disminuye tanto la vivienda (-12%) como la rehabilitación (-13%).
 
En la provincia de Girona la superficie visada es de 300.942 m2, un 30% menos. La caída responde a que durante el primer semestre de 2018 se visaron proyectos extraordinarios en tamaño. Sin tener en cuenta, este año la demarcación habría crecido un 8%.
 
La provincia de Tarragona (exceptuando el Ebro), crece el 52%, con 273.578 m2 visados. La obra nueva sube un 136%, y la rehabilitación cae un 34%. Por tamaño, crecen todos los tramos, destacando los más grandes. La vivienda sube el 85%, y el resto de usos caen, excepto el industrial.
 
La provincia de Lleida ha crecido el 32%, motivado únicamente por proyectos de más de 10.000 m2, en concreto 3. Sin tener en cuenta, el crecimiento habría sido negativo, de un 14%.
 
La Demarcación del Ebro crece un 17%, motivado por un proyecto de más de 10.000 m2. Sin tenerlo en cuenta, habría caído un 11%.
 

 


Descargar texto completo
 

Palabras clave

Servicios asociados