A menudo, en nuestros hogares nos parece que el gasto energético es exagerada o que el confort térmico no es el adecuado. Esta sensación de que algo no es correcto se puede clarificar de una manera muy sencilla: pidiendo el certificado de eficiencia energética de nuestra casa y el informe de gasto energético que lo acompaña.
Este documento nos da información de cuál es nuestro gasto, dándonos una calificación que va desde la letra A a la letra G, donde la A es la que gasta menos energía y la G la que gasta más.
 
El Informe del gasto energético del edificio que acompaña el certificado oficial, ofrece de manera gráfica y visual la información más útil de la vivienda. Por ejemplo, una comparativa con la media del resto de edificios similares al propio y en la misma zona climática. También se pueden encontrar otros datos como el porcentaje de ahorro de energía y económico que podría significar aplicar mejoras energéticas o el coste aproximado de la factura de energía anual de este edificio.
 
El certificado es obligatorio si se quiere alquilar o comprar un piso, por lo tanto, tenemos todo el derecho a pedirlo ya aprovechar la información que ofrece, tanto para aplicar las medidas propuestas o hacer una rehabilitación energética si la vivienda es nuestro, como para tenerlo en cuenta como criterio a la hora de elegirlo.
 
Para facilitar la comprensión de los certificados de eficiencia energética de los edificios y viviendas, estos se acompañan de un informe llamado "Gasto energético del edificio". Este ofrece información práctica y comprensible del consumo de energía del edificio o vivienda y del ahorro que se lograría con la aplicación de las medidas de mejora propuestas en el caso de edificios existentes. La información proporcionada es de gran utilidad a la hora de plantear una rehabilitación energética que disminuya el consumo energético y aumente el confort y la calidad de vida en la vivienda.
 
La mayoría del parque edificatorio es antiguo y necesitaría una rehabilitación energética ya que cuando se construyeron los edificios, no tenían que cumplir con un nivel mínimo de aislamiento térmico, ni de eficiencia energética de sus instalaciones, ni una contribución mínima de energías renovables. Resulta necesario, por tanto, ofrecer información a los usuarios en relación al estado de su vivienda. El informe de gasto energético permite entender de forma sencilla cuánto podría disminuir el consumo energético y el coste económico en una vivienda o edificio.
 
El informe se elabora a partir de los datos proporcionados por el certificado de eficiencia energética y se añaden comparativas con las medias de todos los certificados similares de la misma zona climática y, en el caso de los edificios existentes, también los edificios más eficientes (calificación energética A) inscritos en el Registro de certificados.
 
Todos los certificados de eficiencia energética que se realizan actualmente, van acompañados de este documento.
 
La información que ofrece el informe de gasto energético del edificio está organizada en diferentes apartados:
 

Comparativa del consumo de energía final del edificio en relación a la media de edificios

 
En este apartado se hace una comparativa del consumo de energía final del edificio que se ha certificado con la media de edificios del mismo tipo (vivienda unifamiliar, bloque de viviendas, etc.) y de la misma zona climática. En el caso de edificios existentes, el informe también lo compara con la media de edificios con calificación A, que son los edificios más eficientes energéticamente.
 
La comparativa corresponde al consumo de energía final en vez del consumo de energía primaria, que es el que consta en la etiqueta de eficiencia energética oficial, ya que la energía final es la que realmente se consume en los edificios, es decir, la energía que los usuarios pagan cada mes en las facturas. Por lo tanto, se puede ver rápidamente cuál es el consumo del edificio certificado y como se encuentra en relación a la media de edificios similares y con los que tienen una calificación A. Esto permite saber el potencial de mejora energética del edificio para alcanzar un ahorro energético y aumentar también el confort y la calidad de vida en la vivienda o edificio.
 

Emisiones de CO2

 
Este apartado muestra las fuentes energéticas utilizadas por los diferentes equipos que producen el agua caliente sanitaria (ACS), la calefacción y / o la refrigeración y qué peso tiene cada una de estas fuentes sobre las emisiones de CO2 generadas por el edificio.
 
Cabe destacar que si se utilizan energías renovables las emisiones de CO2 totales se reducen pudiendo llegar a 0 si toda la energía utilizada proviene de fuentes renovables.
 

Tramitancias térmicas

 
El grado de aislamiento de un cierre se mide según su transmitancia térmica, que indica la cantidad de energía que se pierde a través de ella. Cuanto más bajo es el valor de la transmitancia, más aislante es el cierre.
 
En el informe de gasto energético indican las transmitancias medias de las fachadas y de las ventanas y se comparan con las transmitancias máximas que marca la normativa actual para dar una idea del grado de aislamiento del edificio y el potencial de mejora que podría haber.
 

Otros datos

 
En el informe también se incluyen otros datos complementarios que se pueden extraer del mismo certificado energético, aunque son difíciles de ver. Los tres primeros puntos sólo se incluyen en el informe de gasto energético de los edificios existentes.
 
Ahorro de energía si se aplican las medidas de mejora. Muestra el porcentaje de ahorro de energía que se obtendría con respecto a la situación actual, si se aplicara la principal medida de mejora propuesta en el certificado energético por el técnico certificador.
 
Ahorro económico si se aplican las medidas de mejora. Muestra el ahorro económico anual que se obtendría con respecto a la situación actual, si se aplicara la principal medida de mejora propuesta en el certificado energético por el técnico certificador.
 
Sobrecoste económico anual que tiene el edificio respecto promedio de calificación "A". Muestra el importe anual que el edificio gasta de más en relación a la media de edificios del mismo tipo y de calificación energética A.
 
Coste aproximado de la factura energética anual. Muestra el importe anual aproximado de la energía consumida por el edificio. Para realizar este cálculo se utilizan los costes económicos medios (€) para cada tipo de energía (electricidad, gas natural, gasóleo, biomasa) que dispone el ICAEN y también se tienen en cuenta los consumos de iluminación, electrodomésticos y ofimática de la vivienda para aproximarse a la realidad.
 
¿Qué energías renovables hay en el edificio. Permite saber si el edificio dispone de instalaciones de energías renovables y de qué fuentes.
 
Información adicional. Muestra si el edificio tiene puntos de recarga para vehículos eléctricos o si el edificio está conectado a una red de distrito (sistema de redes de alcance local con producción centralizada de calor y / o frío, que suministra esta energía a los usuarios que están conectados de una manera más eficiente que los sistemas convencionales).
 
 


Ejemplo de informe del gasto energético de una vivienda existente
 

Fuente

Palabras clave

Servicios asociados