Aunque el sector es bien consciente de que la rehabilitación de viviendas es la gran apuesta, lo cierto es que aún nos queda mucho camino por recorrer para alcanzar las cifras de actividad de otros países europeos como Alemania o Francia.

En este sentido, el Gremi de Constructors coincide con el Sr. Francisco Diéguez, director general del ITeC, cuando la presentación del Euroconstruct de diciembre indicó los motivos de la infraproducción en España en obras de reforma y rehabilitación.
 
Las causas de la dificultad de alcanzar niveles de normalidad en esta actividad serían:
  • El sistema de diversificación de la propiedad de los edificios (cada vivienda tiene un propietario diferente) provoca dificultades para acordar rehabilitaciones integrales de los edificios.
  • Escasa concienciación de los ciudadanos. No ocurre, por ejemplo, como con los automóviles, de los que todo el mundo tiene claro que hay que hacer revisiones periódicas.
  • Falta de políticas que apuesten contundentemente para rehabilitar el parque de viviendas. Las cantidades presupuestadas de ayudas son insuficientes.
  • Dificultades para justificar la conveniencia de rehabilitaciones para ahorrar energéticamente en un clima cálido.
  • Negación de la banca a dar créditos a comunidades de vecinos.
Sea como sea, lo que parece claro es que la rehabilitación es presente y futuro de un sector que ya no puede volver a depender exclusivamente de la construcción de nuevas viviendas. No es cierto que no se necesiten construir más pisos, pero tampoco es falso que la primera necesidad ya no es hacer nuevas viviendas sino reparar los ya existentes, los cuales, debido a la falta de concienciación y de impulso desde la administración, sufren múltiples deficiencias que deben corregirse. Entre todos, debemos hacer fuerza para aprobar esta asignatura pendiente llamada rehabilitación de edificios.

 


 

Fuente

Palabras clave

Servicios asociados