Plaça Ramón Berenguer el Gran 2 es una edificación del arquitecto Juan Bautista Serra de Martínez con fachada en 3 calles que data de 1926 y es conocida como "Casa Valentín Soler". El edificio tiene un carácter monumentalizado, siguiendo un lenguaje clasicista enriquecido por los relieves arquitectónicos y con un aire afrancesado por las cúpulas de los templetes del coronamiento. Está protegido con el Nivel C por el Catálogo de Patrimonio, que significa que constituye un Bien de Interés Urbanístico y es de obligado mantenimiento.
 
En estos momentos el equipo técnico de TRAC está realizando una rehabilitación y restauración del edificio. La obra aún en curso está siendo restaurada potenciando el carácter monumental que había perdido en antiguas restauraciones, por lo que se enaltecerá su valor patrimonial e histórico enmarcado en el conjunto de toda la Plaza Ramon Berenguer el Gran.
 
El paramento general de la fachada es de estuco tradicional teñido en masa acabado enlucido y con despiece fileteado marcado a punzón. Esta fachada ha sufrido varias intervenciones a lo largo de su historia (la última hace más de 15 años). Los paramentos de estuco presentaban varias capas de repintes y algunas de las reparaciones con morteros de cementos estaban en muy mal estado.
 
Se han decapado las antiguas pinturas y repicado capas de masillas de pintor y de restos no originales. Se ha reestucat la fachada con morteros de cal teñido imitando la textura y el despiece original y aplicando tratamiento de veladuras para igualar tonalidades.
 
 
Los balcones de vigueta de hierro con entrevigado cerámico, y con borde de piedra artificial, estaban en muy mal estado y se han tenido que reparar, sustituir algunas vigas muy oxidadas, reparar el 100% de los cantos de balcón y de los techos e impermeabilizar las losas de balcones con un revestimiento continuo tal como pide Patrimonio.
 
 
Los relieves ornamentales están realizados con piedra artificial y estuco. Estos presentaban algunas patologías graves, como las balaustradas que se encontraban muy fisuradas y con peligro de desprendimiento, o las ménsulas y cornisas del coronamiento. Por eso se han tenido que decapar de pinturas antiguas, reparar con morteros, pasivando armaduras internas. Además se han tenido que sustituir las más deficientes realizando moldes previamente para que fueran de las mismas dimensiones y formas que las originales. Se ha utilizado piedra artificial nueva y Sistema Molithe en algunas cornisas, balaustradas, pasamanos, pilastras y artesonados del balcón de la última planta. A todos los elementos de piedra artificial se les ha dado una jabelga y una veladura para igualar texturas y formas.
 
También se han realizado trabajos de herrero, de carpintero y de pintor.
 
 
Destacan los trabajos de reparación de las cúpulas y mansardas de coronamiento donde se había eliminado la pizarra original y se había puesto tela asfáltica negra.
 
 
Actualmente se está recuperando las mansardas y cúpulas con pizarras, reparando la base de madera, sustituyendo mostradores y rastrillos colocando todos los remates de zinc tan característicos de la época.
 
 

 

Palabras clave

Servicios asociados