La rehabilitación que TRAC está llevando a cabo de los edificios de la calle Milans 3 y 9 está a punto de finalizar. Estos edificios situados en el distrito de Ciutat Vella fueron proyectados por el arquitecto Francesc Daniel Molina i Casamajó (1812-1867), arquitecto municipal de Barcelona que proyectó la Plaza Real, la Fachada del Teatro Principal en las Ramblas o el escudo frontón de la fachada del Ayuntamiento de Barcelona, entre otros.

El edificio de Milans 3 fue construido en el año 1855 y está catalogado con un Nivel C de protección dentro del catálogo Municipal del Patrimonio Arquitectónico Histórico y Artístico de Barcelona. Se trata de un claro ejemplo de Clasicismo impulsado por la Real Academia de Bellas Artes de Santo Fernando de Madrid durante las épocas de Fernando VII y Isabel II.

El edificio de Milans 3 y Milans 1, 5, 7, 9, 2 y 4, siguen el mismo estilo y criterio compositivo, donde se identifican los diferentes materiales utilizados en cada tramo de la fachada, en una habilidosa combinación que evita la rigidez del conjunto.

 

Vista general del conjunto de edificios de la calle Milans

La intervención que se está llevando a cabo por parte de TRAC Rehabilitació d’Edificis, de la mano del arquitecto Josep Colomer y con la supervisión de los técnicos de Patrimonio del Ayuntamiento de Barcelona, es un claro ejemplo de restauración del patrimonio arquitectónico de nuestra ciudad donde se está recuperando la belleza de fachadas extraordinarias del distrito de Ciutat Vella.

 

Vista general de la fachada y detalle del edificio de Milans 3 antes de la restauración

La base de la fachada es de piedra natural tipo caliza con un despiece de sillares, y los agujeros de las jambas y dinteles están marcados con canto de pilastra. También hay piedra en los marcos de los balcones de la finca y en las losas de los balcones.

Aquí, la intervención que se ha hecho es la limpieza con microproyección de vidrio micronizado a baja presión, eliminando sales existentes y manchas de óxido mediante apósitos de agua destilada. Posteriormente se han regenerado y reconstruido puntualmente las zonas en mal estado con masa pétrea teñida con la tonalidad similar al existente.

Las juntas entre piezas se han rellenado con estucos de cal teñido en masa. Posteriormente se le ha dado un tratamiento protector y transparente hidrofugante que no alterará el color de la piedra y que la dejará transpirar. En las zonas reparadas se han igualado las tonalidades de piedra natural mediante la aplicación de veladura de silicatos de potasio de color según carta de colores, mezclando Keim Restauro-Lasur con Keim Restauro-Fixativ en la proporción necesaria, según el efecto de veladura deseado.

En los paramentos de la fachada se han recuperado los estucos marmoleados de tres tipologías de tonalidades, con limpieza de la totalidad de paramentos marmoleados, extrayendo la totalidad de suciedad superficial hasta descubrir los vestigios y acabados de origen mediante la aplicación de decapante biodegradable y limpieza manual con agua a baja presión, eliminando las sales con apósitos.

Los estucos marmoleados que estaban en mal estado se han rehecho mediante la aplicación de estucado tricapa con primera capa de mortero de grasa apagada y arena fina de dosificación 1:4, de 8mm de grueso medio con acabado raspado, segunda capa con mortero de cal grasa apagada y arena fina de dosificación 1:3 de 5mm de grueso y tercera capa de encalado con pasta de cal grasa y polvo de mármol de 1mm de grueso con color en masa con tintes orgánicos, acabado deslizado y marmoleado con pintura de cal, formación de aristas y acabados, manteniendo los colores y las formas originales.

Estuco restaurado y detalle de todas las tipologías de materiales y colores existentes en la fachada

Los estucos de las zonas que presentaban un mejor estado de conservación (a pesar de que la ultima capa estaba muy erosionada por el paso del tiempo, la suciedad y el agua de lluvia) se han mantenido y restaurado por nuestro equipo de estucadors y restauradores mediante la aplicación de dos capas de mortero de cal tradicional elaborado con cal empapada y arena de mármol con pigmentos minerales, de diferente granulometría, acabado superficial y trabajo de texturas.

En la planta principal, el estuco existente todavía estaba muy bien conservado y después de una limpieza intensiva, se ha procedido según los criterios del Departamento de Patrimonio: restitución puntual de los estucos marmoleados de origen y encerado para proteger los paramentos y unificar tonalidades de acabado.


 

Palabras clave

Servicios asociados