En 2017, la superficie de los proyectos visados en Cataluña crece un 9%, ralentizando el ritmo de crecimiento de los últimos dos años. La reducción de un 17% de los proyectos más grandes se compensa por el incremento muy positivo de los proyectos medianos y pequeños. Las demarcaciones de Barcelona y Girona son las que demuestran un crecimiento más consistente, crecimiento que sigue sin pasar al resto de demarcaciones. La rehabilitación sigue totalmente estancada, lo que preocupa y mucho.
El COAC ha analizado este lunes 15 de enero, en una convocatoria abierta a los medios de comunicación, la actividad de construcción y rehabilitación en Cataluña referente al año 2017, a partir de los proyectos de ejecución de obra.
Análisis de la superficie visada en Cataluña
El año 2017 se ha cerrado con un total de 3.907.014 m2 visados, 327.000 m2 más que el año pasado, lo que supone un incremento del 9,1% respecto al 2016. Ante este dato hay que hacer las puntualizaciones siguientes:
1.- La superficie visada, a pesar de aumentar, sigue a niveles bajísimos respecto lo que se podría considerar la "normalidad" (estamos todavía muy por debajo del mínimo histórico de los últimos 25 años, sin contar los años de crisis).
2.- El incremento del 9,1% es inferior al que se había producido en los años inmediatamente anteriores (24% en 2016 y 26% en 2015).
3.- Como ha ocurrido en los últimos dos años, no estamos ante un crecimiento homogéneo para todo el territorio. Sólo las provincias de Barcelona y Girona crecen de manera constante.
4.- El año 2017 los proyectos de gran envergadura (más de 10.000 m2 de superficie) bajan, compensados por el incremento de los proyectos medianos y pequeños.
5.- La superficie total visada en Cataluña corresponde a un total de 7.820 proyectos, cifra que sigue muy por debajo de los estándares europeos, cuya consecución permitiría la recuperación de los arquitectos y del sector en general de manera más homogénea.
Análisis por tamaño y número de proyectos visados
Los proyectos visados durante el 2017 de más de 10.000 m2, los proyectos de mayor envergadura, son los que bajan (un 17% respecto al año 2016, situándose 7 puntos por debajo). En total, el 2017 se han visado 853.747 m2, correspondientes a 49 proyectos.
Por el contrario, los proyectos inferiores a 10.000 m2 suben, sobretodo los tramos entre 3.000 y 10.000 m2 y entre 500 y 3.000 m2, que se sitúan un 27% por encima del año 2016 (una subida significativa de 8 puntos), con 2.005 .893 m2 visados, correspondientes a 1.116 proyectos.
Comparando el número de proyectos con los del año pasado, la conclusión es que durante el 2017 el número total ha aumentado en 207 proyectos (un 23% más). Este hecho lo consideramos positivo, dado que distribuye mejor el trabajo en el sector y no la atomiza tanto en pocos proyectos de gran envergadura, que era la tendencia que se había manifestado desde el año 2014. Sin embargo, el descenso de proyectos grandes es también una mala noticia.
Análisis de la superficie visada por territorio
En cuanto la provincia de Barcelona, exceptuando su capital, la subida global del año es de un 17%. A pesar de este ascenso, hay que destacar que los proyectos de más de 10.000 m2 bajan un 18% respecto al 2016, año en el que habían crecido mucho. En cambio, los proyectos medianos-grandes, medios y pequeños suben de manera muy significativa, con incrementos cercanos al 50% exceptuando los pequeños, que suben menos. La provincia de Barcelona sigue siendo la que marca la tendencia general de la edificación en Cataluña.
En cuanto la ciudad de Barcelona se constata un crecimiento anual negativo, 13% respecto al año 2016. Esta situación la provoca la caída de los proyectos de más de 3.000 m2 (un 15% los proyectos de entre 3.000 y 10.000 m2 y un 24% los mayores de esta superficie).
Hay que matizar que la capital catalana en 2016 tuvo un tercer trimestre excepcional, con 6 proyectos de gran envergadura, que no se ha repetido. Si no fuera por este hecho, se observa que los datos trimestrales del 2017 son similares a las del resto de trimestres del 2016.
Ebro, Lleida y Tarragona son demarcaciones con un crecimiento muy bajo y poco significativo. Girona, en cambio, tiene un crecimiento más consistente, este año del 20%, con 580.000 m2 visados en 2017, por el contrario los 265.000 m2 de Tarragona o 183.000 m2 de Lleida.
Análisis por tipología de edificación: obra nueva vs. rehabilitación
La obra nueva mantiene el crecimiento, aunque con menos fuerza que el año pasado (en 2016 fue de un 30% mientras que este año ha sido tan sólo de un 12%). La rehabilitación, a pesar de aumentar un poco, está muy estancada. En cifras globales, en 2017 se han visado 2.569.000 m2 de obra nueva, mientras que de rehabilitación se han visado 1.252.610 m2.
En la provincia de Barcelona la rehabilitación ha bajado a niveles de 2015. En cambio, en el caso de Barcelona ciudad la rehabilitación va fluctuante, sin poder extraer ninguna tendencia clara.
Los proyectos de rehabilitación que se visan en el COAC son los que o bien afectan la estructura global de la edificación o en su configuración, o bien implican cambio de uso. Por lo tanto, de estas cifras se puede deducir que en general la actividad de renovación urbana, tan necesaria en un parque envejecido y desactualizado como el nuestro, con retos claros como la eficiencia energética y la sostenibilidad, no se está llevando a cabo.
Falta información sobre la actividad de pequeña rehabilitación, sin la cual es muy difícil impulsar políticas eficientes de renovación urbana.
Análisis para usos: vivienda / no vivienda
La vivienda sigue creciendo (más acusado que en 2016), y la no vivienda sufre un descenso importante respecto al 2016, año en el que había tenido una remontada considerable.
En cuanto a la no vivienda, todas las tipologías bajan excepto la industria. En 2017 el volumen total de metros cuadrados visados de la industria (308.071 m2) es superior al de los otros sectores (comercio, hostelería, oficinas, sanidad y educación).
Este resto de sectores tienen en común que durante el año 2016 habían crecido notablemente. En el caso del comercio, que había tenido importantes crecimientos desde el año 2015, este año cae un 27%. Aún así se han visado 260.000 m2, siendo después de la industria el sector con más superficie proyectada. Hostelería y oficinas caen un 28% y 16% respectivamente.
Educación y sanidad bajan alrededor de un 50%. En 2016 habían tenido crecimientos importantes, aunque el volumen de metros cuadrados del que partimos es muy bajo. Educación este año ha visado 50.000 m2 y sanidad 40.000 m2.
Vivienda
El año 2017 se han visado 11.250 viviendas, con un crecimiento del 32%, similar al del 2016. La vivienda en general no ha parado de crecer desde 2013, cuando se visaron 2.888 viviendas nuevas.
Con esta cifra se estarían igualando los valores del año 2009, en plena crisis, un 57% menos que el mínimo histórico (1991) de los últimos 25 años (sin tener en cuenta la crisis).
El grueso de los proyectos de vivienda visados en Cataluña el año 2017 corresponde a proyectos medios (de 500 a 3.000 m2) y medios-grandes, (de 3.000 a 10.000 m2). Por número de viviendas por proyecto, el grueso de los proyectos tienen entre 2 y 50 viviendas.
Si analizamos como esta vivienda nueva se distribuye territorialmente, vemos que en todas las demarcaciones crece, exceptuando la del Ebro. En la provincia de Barcelona es donde más lo hace, con una tendencia muy positiva. En Girona la tendencia también es muy positiva, y en la ciudad de Barcelona, a pesar de crecer, se nota una ralentización.