resumen

El día 23 de junio de 2016 se publicó una carta en el diario The Age de Melbourne, en la que se instaba al Parlamento de Australia para que hiciera una declaración de emergencia climática. Esta declaración fue adoptada, el día 21 de agosto de 2017, por la ciudad de Darebin y desde entonces han hecho lo mismo varios estados, regiones, ciudades, entidades y universidades de todo el mundo como respuesta al cambio climático.
 
El Gobierno de la Generalitat de Catalunya ha querido unir a estas instituciones internacionales, habiendo aprobado una declaración de emergencia climática el día 14 de mayo de 2019. El objetivo de esta declaración es alcanzar las metas en materia de mitigación establecidas en la Ley del Cambio Climático que el mismo gobierno había aprobado el verano de 2017, asumiendo los siguientes compromisos:
 
  • Incrementar los incentivos y priorizar las políticas y los recursos públicos destinados a un modelo energético 100% renovable, desnuclearitzat y descarbonizado.
  • Adoptar medidas para recuperar ecosistemas y detener la pérdida de biodiversidad.
  • Apostar por la economía circular y la creación de empleos verdes.
  • Asumir un modelo de movilidad urbana basado en el transporte público, el vehículo compartido, la micromobilitat y los vehículos de emisión cero.
  • Reducir la vulnerabilidad de los sectores sociales más sensibles a los impactos del cambio climático: ancianos, enfermos, niños ...
  • Implantar instalaciones de energía renovable (eólica y fotovoltaica).
  • Celebrar anualmente un pleno parlamentario monográfico sobre el cambio climático.
  • Detectar la legislación vigente que dificulta combatir el cambio climático.
En este objetivos no se visibiliza el sector de la edificación, aunque los edificios tienen una importancia capital en las políticas para luchar contra el cambio climático, ya que este sector genera el 35% de las emisiones de CO y consume cerca del 40% del consumo final de energía.
 
 

 

 

Palabras clave

Servicios asociados