Los trabajos de rehabilitación y restauración de la Casa Pia i Batlló, situada en la Rambla de Catalunya 17, en el Eixample de Barcelona han llegado a su fin. Después de dos años, el equipo técnico de TRAC ha dado por terminada su colaboración para lograr devolver la identidad a este destacado edificio patrimonial, que forma parte de la historia urbana de la ciudad de Barcelona.

 
Se trata de un edificio modernista de 1896, incluido en el Inventario del Patrimoni Arquitectònic de Catalunya y en el catálogo de Patrimoni Arquitectònic de Barcelona. El edificio fue edificado entre los años 1891-1896 y es una de las obras más representativas del arquitecto Josep Vilaseca i Casanovas, a caballo entre el modernismo, el eclecticismo y el historicismo.
 
Josep Vilaseca i Casanovas (Barcelona, ​​desde 1848 hasta 1910) es uno de los arquitectos más interesantes que construyeron en Barcelona durante el período de finales del siglo XIX, formando parte de la generación de Lluís Domènech i Montaner. Fue el arquitecto que diseñó el Arco del Triunfo para la Exposición Universal de 1888.
 
Para la realización del proyecto de la Casa Pia y Batlló, Vilaseca se apoyó en sus colaboradores habituales: Sancristòfol, en el apartado del hierro y forja y Jaume Pujol i Bausis, en la cerámica del edificio, especialmente en la que adornaba las torretas superiores. Se considera una de las primeras muestras del modernismo catalán. Durante sus más de cien años de vida, el edificio ha sufrido varias mutilaciones que, sin embargo, no han conseguido reducir su esplendor.
 
Fotografía de la Casa Pia i Batlló a principios del siglo XX
 
Sus elementos más destacados son la tribuna central, con barandillas y detalles escultóricos de piedra, y las tribunas poligonales de los ángulos, que suben hacia arriba coronadas con unas torretas de hierro forjado y vidrio. Entre los distintos elementos ornamentales que se combinan en todo el edificio destaca la presencia constante del dragón, tanto en los relieves de piedra como en los de hierro forjado.
 
Antes de la rehabilitación, el edificio se encontraba en un estado de deterioro importante. La piedra de la fachada presentaba una capa de material añadida y esta capa en algunas zonas había estropeado la propia piedra.
 
Estado de deterioro de los detalles de la fachada antes del proceso de rehabilitación
 
Las actuaciones que se han ido realizando en las fachadas, la tribuna principal y las torres del edificio han sido las siguientes:
 

FACHADAS

  • Limpieza de la totalidad de la fachada tanto con técnicas manuales, agua a presión, como con técnicas mecánicas en las zonas más ornamentales.
  • Repicado y reconstrucción de cantos de balcones para recuperar las molduras originales.
  • Reconstrucción de bajos y solera de balcones e impermeabilización.
  • Unificación cromática de paramentos, enmarcaciones y torres de piedra natural.
  • Restauración de la totalidad de la barandilla de la terraza y suministro y colocación de nuevas ornamentaciones de cierre.
  • Restauración de la cornisa y escocia inferior y unificación cromática de las dos zonas.
  • Restauración de barandillas de forja y aplicación de pintura por elementos metálicos.
  • Reparación y / o sustitución de persianas de librillo.
  • Unificación cromática de carpinterías de madera y metálicas.
 

TRIBUNA PRINCIPAL

  • Recuperación de ornamentos mediante moldes en obra.
  • Unificación cromática.
 

TORRES

  • Recuperación de la cerámica perdida de las dos torres de la finca.
  • Unificación cromática.

 

Después de la rehabilitación, se ha logrado dignificar el edificio patrimonial y se ha dado un paso más en el cuidado del legado arquitectónico de la ciudad. Un orgullo para el equipo TRAC haber podido formar parte de este proyecto.

Imagénes del edificio después de los trabajos de rehabilitación y restauración

 


 

Palabras clave

Servicios asociados