Desde hace 42 años, la Agrupación para la Defensa y la Intervención en el Patrimonio Arquitectónico (AADIPA) del Col·legi d'Arquitectes de Catalunya organiza el Curso: Jornadas Internacionales sobre la Intervención en el Patrimonio Arquitectónico. Se trata de una de las jornadas de estudio del patrimonio arquitectónico de mayor trayectoria de Europa, y que ha alcanzado un gran prestigio y proyección.
 
Este año, del 17 al 19 de diciembre, se ha celebrado la XLIII edición, con el título "Paisajes industriales", dirigida por la arquitecta Olga Correa Sala. Como novedad, este año debido a la pandemia de la Covid-19 las jornadas son en formato virtual y se pueden seguir en directo a través de la plataforma de Microsoft Teams.

PAISAJES INDUSTRIALES

El patrimonio industrial despierta el interés de preservarlo como testimonio histórico, como memoria colectiva y como conjunto de edificios y espacios propios, en tanto que se le otorga un valor arquitectónico, urbanístico, paisajístico y social. El interés nace desde el tejido asociativo, las instancias académicas y la Administración, ya que significa un patrimonio cultural que nos vincula a nuestros antepasados, y nos adjudica identidad y arraigo. Lo que pretenden estas jornadas es establecer diferentes herramientas para el conocimiento, difusión, protección, rehabilitación, utilización, conservación y mantenimiento del paisaje industrial y su patrimonio arquitectónico, así como plantear usos y actividades de acuerdo con su función y uso inicial, como son la tecnología, la investigación, la creación, los viveros de empresas.
 
OBJETIVOS
Dar criterios de valoración para adquirir el conocimiento y las herramientas para transmitir los valores intrínsecos del paisaje industrial y el patrimonio industrial que lo integra (elementos de análisis, protocolos de estudios, reflexión ...) Conocer las diferentes tipologías que lo engloban: los configuradores de territorio (colonias industriales ...), las integradas en el ámbito urbano (áreas de patrimonio industrial ...), y las aisladas. Velar por su protección mediante diferentes fórmulas (revisión y redacción de planeamiento urbanístico, declaración de bienes de protección BCIN o BCIL, plataformas de defensa ...) Analizar y establecer criterios de intervención, y dar ejemplos. Estudiar fórmulas de gestión, a fin de donar.li uso y mantenimiento. Hacer crecer la conciencia hacia el paisaje y el patrimonio industrial, convertido en un recurso cultural, con el fin de transmitirlo a las generaciones futuras.
 
INTERÉS
El patrimonio industrial se define como el conjunto de restos, materiales e inmateriales, de la cultura industrial que poseen un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico. Estos restos pueden ser fábricas, molinos, minas, talleres, almacenes, lugares donde se genera, se transmite y se usa energía, infraestructuras de transporte, así como los lugares donde se desarrollan las actividades sociales relacionadas con la industria, tales como la vivienda, el culto religioso, la educación o el ocio. Asimismo tiene un valor testimonial, de identidad, de arraigo ..., en el que la historia obrera y el empresarial se fusionan con la historia de la tecnología y la ciencia. Este trasfondo nos ofrece un legado del patrimonio industrial para estudiar desde la vertiente paisajística, urbanística, de la edificación, de las infraestructuras y maquinaria, hasta la documental. Así, en este cursillo, se quieren poner de manifiesto los paisajes industriales conformados.
 
FINALIDAD
Establecer diferentes herramientas para el conocimiento, difusión, protección, rehabilitación, utilización, conservación y mantenimiento del paisaje industrial y su patrimonio arquitectónico (plan integral, plan director industrial, plan especial, ...). Plantear usos y actividades de acuerdo con su función y uso inicial, como son la tecnología, la investigación, la creación, los viveros de empresas ... Todo ello relacionado con los conceptos innovadores del actual siglo XXI, como la rehabilitación ligada con la sostenibilidad, entendidos como construcción de una cultura de la ciudadanía, las nuevas oportunidades y la conservación de un legado colectivo.
 
TRAC patrocina por séptimo año consecutivo las jornadas de Patrimonio de la AADIPA, una cita inevitable para todos aquellos que están interesados ​​en el patrimonio arquitectónico de nuestro país y del resto de mundo, analizado desde la mirada técnica de arquitectos y especialistas en la materia. Una gran oportunidad para acercarnos a la historia y la arquitectura, y un compromiso con el que TRAC se siente muy orgulloso de colaborar.
 
 

Colaboración alineada con los ODS

Apoyando las iniciativas de la Agrupació per a la Defensa i la Intervenció en el Patrimoni Arquitectònic del COAC, TRAC da su apoyo a los principios declarados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas en su Agenda 2030. El ODS 11, sobre proteger el patrimonio cultural del mundo, y el ODS 17, que propone crear alianzas para conseguir los objetivos de desarrollo sostenible, son los dos objetivos que TRAC favorece colaborando con las propuestas de AADIPA .
 

Descargar programa del curso
 

Palabras clave

Servicios asociados