Imagen de la fachada antes de los trabajos de restauración
En el corazón de Barcelona, entre las calles Esparteria, Calders y Bonaire del barrio del Born, se encuentra uno de los proyectos de restauración en los que los técnicos de Trac están trabajando. Se trata de un edificio de 1900 con fachadas de estuco y piedra de carácter patrimonial. Sus fachadas originales son de estuco liso y piedra, y los estudios realizados han revelado vestigios de estuco imitación mármol de color gris o azulado, así como mármol veteado de tono rojizo. En la ciudad de Barcelona no se encuentran muchos edificios con estas características.
En esta obra, la tarea primordial de Trac ha sido devolver la esencia a este edificio mediante algunas de estas actuaciones destacadas.
Estuco lisado y veladuras imitando el mármol
El revestimiento de estuco lisado a la cal es uno de los rasgos más característicos de la arquitectura mediterránea. En esta obra, hemos encontrado los colores y hemos realizado un estuco lisado con técnicas de veladura, emulando la veta del mármol y devolviendo el origen del color de la piedra. Para hacerlo, su ejecución requiere capas finas y sucesivas, que posteriormente se trabajan con veladuras y pigmentos minerales para conseguir transparencias y matices que evoquen el efecto del mármol natural. Esta técnica no solo tiene un valor ornamental, sino que también favorece la transpirabilidad del muro.
Imagen de mármoles ya recuperados con lisado y veladuras
Proceso de trabajo en los mármoles
Pasivación y protección de la forja de barandas
Las barandas de hierro forjado, elementos imprescindibles de la imagen urbana barcelonesa, sufren con el tiempo procesos de oxidación que pueden comprometer tanto la seguridad como el valor ornamental. El tratamiento que se está aplicando en este caso incluye:
-
Desinfección mecánica de superficies oxidadas.
-
Pasivación química para detener el proceso de corrosión.
-
Aplicación de una imprimación antioxidante específica para garantizar la adhesión del recubrimiento final.
-
Aplicación de dos capas de esmalte final con color.
Este proceso permite prolongar la vida útil de la forja y mantener la riqueza artesanal que la caracteriza.
Tratamiento de pasivación y esmaltado aplicado al forjado de las barandas
Estado previo a la intervención de Trac
Repicado y relleno de fisuras entre materiales heterogéneos
Las juntas y fisuras que aparecen entre obra vista y piedra natural son puntos críticos de patología. Para su tratamiento, estamos utilizando morteros de compatibilidad controlada, flexibles y adherentes, que absorben las tensiones diferenciales entre materiales. El objetivo es evitar filtraciones y garantizar la continuidad visual de la fábrica original, sin crear rigideces que puedan generar nuevas fisuras.
Repicado y morteros aplicados a las fisuras
Estado previo a la intervención de Trac
Limpieza con medios manuales y jabones neutros
La limpieza de los elementos patrimoniales es una tarea delicada y respetuosa, orientada a eliminar la suciedad superficial sin alterar ni dañar los materiales originales.
En este caso, el proceso se está llevando a cabo con medios manuales, evitando el uso de herramientas agresivas o sistemas abrasivos que podrían deteriorar el estuco o la piedra natural. Se prioriza la intervención localizada y controlada, pieza por pieza, garantizando la máxima preservación.
Para la limpieza, se utilizan jabones neutros y soluciones acuosas específicamente formuladas para actuar sobre la contaminación, restos orgánicos y depósitos acumulados a lo largo del tiempo. Este sistema ofrece:
-
Seguridad: no agrede el soporte mineral ni las superficies originales.
-
Eficacia: elimina la suciedad y devuelve la textura y el color al material.
-
Respeto patrimonial: mantiene intacta la pátina histórica, considerada parte de la identidad del bien arquitectónico.
Esta metodología de limpieza asegura que la fachada recupere su luminosidad, sin perder la autenticidad adquirida con el paso de los años.
Limpieza realizada
Estado de suciedad previo a la limpieza
Detalle de la suciedad
Creación de huecos de ventilación en la cubierta catalana
La cubierta catalana, formada por capas finas de teja y mortero, necesita un control preciso de la ventilación para evitar condensaciones y degradaciones prematuras. La intervención consiste en la formación de huecos o respiraderos estratégicos, que aseguran la circulación de aire bajo el tejado y mejoran el comportamiento higrotérmico del edificio.
Actuación en los huecos de ventilación realizada
Estado previo a la intervención de Trac
Fachadas como estas son escenarios vivos del patrimonio barcelonés, capaces de aportar prestigio y valor añadido a cualquier inmueble o proyecto que las conserve y ponga en valor. Invertir en su conservación es apostar por un activo que combina historia, identidad y proyección de futuro.